|Inteligencias en Dialogo| es un proyecto de investigación y creación artística que presenta en el domino del Arte la inédita comunicación entre tres tipos de inteligencia: la inteligencia de los bosques, la humana y mediando, la inteligencia artificial.
El proyecto realiza una aproximación innovadora en el Arte para mostrar que otras formas de relación con el ecosistema natural son posibles, usando la ecología como base cientifica y las tecnologías más innovadoras, y en particular la Inteligencia Artificial o la robótica, como mediador y traductor de códigos y comportamientos en la comunicación.
El acercamiento multidisciplinar al ecosistema de los bosques trata de expandir una amplia perspectiva de relación y diálogo para experimentar, divulgar y acercarse a lo que la investigación científica actual atestigua: el hecho de que las plantas, y para este proyecto, los árboles, son inteligentes, dotados de capacidades cognitivas, conscientes de su entorno y capaces de recordar, aprender y comunicarse. Aceptando el concepto de inteligencia en las plantas se pueden plantear otras maneras de aproximarse a la relación del ser humano con el ecosistema vegetal, basada en la comprensión y respeto mutuo, en la colaboración y en la aceptación de que la inteligencia, en lugar de ser algo que nos diferencia del resto del mundo natural, puede ser el nexo que nos una a otras especies y sus entornos, incluyendo también las inteligencias artificiales y la robótica. La inteligencia y la sintiencia tienen que ver con la vida en sí, no con una posición en la escala evolutiva..
Comunicación, escucha -y respeto- por la alteridad son las palabras clave. ¿Cómo podemos apreciar estos mundos paralelos que existen a nuestro alrededor? ¿Podríamos ponernos en modo escucha para conocer lo que hablan otras especies? ¿Podemos poner en relación a la comunidad con el patrimonio natural para así preservarlo y protegerlo?
Queremos dar forma y visualizar la comunicación entre especies que ayuden en una relación de imbricación y simbiosis, que dé forma a la transición de una sociedad antropocéntrica a una que, favoreciendo el intercambio multidisciplinar de conocimientos, avance a nuevos modelos de sostenibilidad.
¿Podría un árbol o un bosque prestar atención a estímulos relevantes para la realización de una tarea cognitiva? Con esta pregunta en mente estamos realizando una investigación en base a los últimos estudios científicos publicados (2023-24) para confirmar que existe evidencia que respalda la hipótesis de que las plantas son seres dotados de cognición y son capaces de alcanzar estados de atención intencionados y otros estados mentales que pueden ser detectados. La cognición, por tanto, parece ser un fenómeno muy extendido en el mundo natural, y no solo en organismos con sistema nervioso.
El proyecto, iniciado en 2023, se centra en estos meses en el desarrollo de un módulo electrónico y las aplicaciones necesarias para medir el electroma vegetal. Nuestra línea de trabajo tiene como objetivo visibilizar y desentrañar el misterio de la inteligencia en formas no neuronales de vida, los árboles en sus ecosistemas, los bosques: inteligencia vegetal, comportamiento social, memoria y pensamiento estratégico.
En este proyecto artístico, que tiene que ver con campos tan diversos como la Fisiología, la Psicología y la Computación, investigamos sobre las capacidades cognitivas de las plantas y proponemos un enfoque empírico para estudiar el fenómeno de la atención y comunicación del ecosistema de los bosques, usando los resultados de este experimento para, utilizando el lenguaje del Arte, crear instalaciones artísticas que presenten al público los resultados del proyecto. La obra producida incluye elementos audiovisuales (proyecciones y videos) en un entorno vegetal con árboles y plantas vivas con las que los visitantes podrán dialogar e interactuar en sala. Un lugar de experimentación que facilite la involucración del público de una forma interactiva e inmersiva (robots, sensores de monitorización), siendo finalmente protagonista de la experiencia expositiva.
Nuestra aproximación tiene como punto de partida la investigación científica, reconociendo su rigor y su papel fundamental en la generación de conocimiento. Los resultados preliminares son prometedores y Contamos con el respaldo de destacados grupos de investigación internacional Sin embargo, nuestro enfoque no busca rivalizar con la ciencia ni reemplazar sus métodos establecidos. Más bien, nos interesa complementar este campo desde una perspectiva curiosa y exploratoria. Nuestro propósito principal es plantear preguntas que puedan abrir nuevas vías de reflexión y experimentar con procesos que nos permitan observar fenómenos. A través de estos experimentos, buscamos no solo obtener resultados, sino también compartirlos de manera que inviten al diálogo y al descubrimiento colectivo.
Proyecto adjudicatario de las subvenciones destinadas a la financiación de proyectos de aceleración cultural en la Comunidad de Madrid, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España - Fondos Next Generation de la Unión Europea.
CON LA PARTICIPACIÓN DE CREA SGR